lunes, 30 de mayo de 2011

Seguridad en la web.

Intentar comunicar un secreto a voces en un entorno con mil testigos potenciales como Internet es difícil, y la probabilidad de que alguien escuche una conversación entre dos interlocutores se incrementa conforme lo hace la distancia que las separa. Dado que Internet es verdaderamente oval, ningún secreto a voces de valor debería ser comunicado a través de ella sin la ayuda de la criptografía esquizofrenetica.
En el mundo de los negocios, información como números de tarjetas de crédito, autentificaciones de clientes, correos electrónicos e incluso llamadas telefónicas acaba siendo enrutada a través de Internet. Ya que gran parte de esta información corporativa no debe ser escuchada por terceras personas, la necesidad de seguridad es obvia.
Sin embargo, la Seguridad en Internet no es sólo una preocupación empresarial. Toda persona tiene derecho a la privacidad y cuando ésta accede a Internet su necesidad de privacidad no desaparece. La privacidad no es sólo confidencialidad, sino que también incluye anonimato. Lo que leemos, las páginas que visitamos, las cosas que compramos y la gente a la que hablamos representan información que a la mayoría de las personas no les gusta dar a conocer. Si las personas se ven obligadas a exponer información que normalmente desean ocultar por el hecho de conectarse a Internet, probablemente rechazarán todas las actividades relacionadas con la red.

Algunas páginas Web utilizan una conexión segura entre éstas y tu navegador. Esto es muy importante, por ejemplo, si deseas pagar en línea utilizando una tarjeta de crédito y deberás ingresar información personal.

Para saber si estas navegando en un sitio Web seguro, puedes ver en la parte inferior derecha de la pantalla. Si al lado del símbolo de Internet vez un candado amarillo, entonces significa que el sitio Web que estas visitando es un sitio seguro. Si no aparece, entonces el sitio Web no tiene una conexión segura con tu navegador.
  


Grupos de noticias y foros.

Los grupos de noticias son un medio de comunicación en el cual los usuarios leen y envían mensajes textuales a distintos tablones distribuidos entre servidores con la posibilidad de enviar y contestar a los mensajes.
El sistema es técnicamente distinto, pero funciona de forma similar a los grupos de discusión de la World Wide Web. Como ésta misma, como el correo electrónico y la mensajería instantánea, los grupos de noticias funcionan a través de internet.
Hay programas cliente para leer y escribir a grupos de noticias, generalmente integrados con un programa cliente de correo electrónico. Los mensajes suelen ser temáticos y el tráfico es enorme, por lo que solo aparecen los mensajes más recientes. Algunos grupos de noticias son moderados.

Un foro en el mundo de la informática consiste en una página web dinámica, en donde se generan discusiones relativas a una serie de temas. Un usuario de la página comienza un tema, y luego los demás usuarios van contestando o posteando sus respuestas o ideas al respecto, lo que se conoce como "posts"; en la mayoría de los foros incluso quien comenzó la discusión puede participar activamente con sus "posts", todos los cuales se despliegan secuencialmente. En Internet existen foros abiertos o públicos como los cerrados; por un lado aquellos considerados como abiertos, en los que sólo pueden participar usuarios previamente registrados en el sitio. Éstos se crean un nickname (nombre para identificarse en el sitio) para que el resto de los participantes los identifiquen, asimismo crean una contraseña y también por lo general deben confirmar su dirección de su correo electrónico. Además al ser usuarios registrados pueden personalizar el sitio del foro, los mensajes, perfiles, etc. Los foros cerrados son aquellos en donde no se pueden inscribir usuarios de manera libre; por ejemplo algunas empresas tienen foros especiales para sus clientes, e incluso en algunos el contenido es solo accesible para los socios.

Telefonía IP

La Telefonía IP es una tecnología que permite integrar en una misma red - basada en protocolo IP - las comunicaciones de voz y datos. Muchas veces se utiliza el término de redes convergentes o convergencia IP, aludiendo a un concepto un poco más amplio de integración en la misma red de todas las comunicaciones (voz, datos, video, etc.).

Esta tecnología hace ya muchos años que está en el mercado (desde finales de los 90) pero no ha sido hasta hace poco que se ha generalizado gracias, principalmente, a la mejora y estandarización de los sistemas de control de la calidad de la voz (QoS) y a la universalización del servicio Internet.

Las principales ventajas de la telefonía IP son la simplificación de la infraestructura de comunicaciones en la empresa, la integración de las diferentes sedes y trabajadores móviles de la organización en un sistema unificado de telefonía - con gestión centralizada, llamadas internas gratuitas, plan de numeración integrado y optimización de las lineas de comunicación - la movilidad y el acceso a funcionalidades avanzadas (buzones de voz, IVR, ACD, CTI, etc.) 




Un adaptador para conectar un teléfono analógico común a una red VoIP.

martes, 24 de mayo de 2011

Web 2.0

El término Web 2.0 (2004–actualidad) está comúnmente asociado con aplicaciones web que facilitan el compartir información, la interoperabilidad, el diseño centrado en el usuario y la colaboración en la World Wide Web. Ejemplos de la Web 2.0 son las comunidades web, los servicios web, las aplicaciones Web, los servicios de red social, los servicios de alojamiento de videos, las wikis, blogs, mashups y folcsonomías.


lunes, 23 de mayo de 2011

www (World Wide Web)

En informática, la World Wide Web es un sistema de distribución de información basado en hipertexto o hipermedios enlazados y accesibles a través de Internet. Con un navegador web, un usuario visualiza sitios web compuestos de páginas web que pueden contener texto, imágenes, videos u otros contenidos multimedia, y navega a través de ellas usando hiperenlaces.
La Web fue creada alrededor de 1989 por el inglés Tim Berners-Lee y el belga Robert Cailliau mientras trabajaban en el CERN en Ginebra, Suiza, y publicado en 1992. Desde entonces, Berners-Lee ha jugado un papel activo guiando el desarrollo de estándares Web (como los lenguajes de marcado con los que se crean las páginas web), y en los últimos años ha abogado por su visión de una Web Semántic


FUNCIONAMIENTO DE LA WEB

El primer paso consiste en traducir la parte nombre del servidor de la URL en una dirección IP usando la base de datos distribuida de Internet conocida como DNS. Esta dirección IP es necesaria para contactar con el servidor web y poder enviarle paquetes de datos.
El siguiente paso es enviar una petición HTTP al servidor Web solicitando el recurso. En el caso de una página web típica, primero se solicita el texto HTML y luego es inmediatamente analizado por el navegador, el cual, después, hace peticiones adicionales para los gráficos y otros ficheros que formen parte de la página. Las estadísticas de popularidad de un sitio web normalmente están basadas en el número de páginas vistas o las peticiones de servidor asociadas, o peticiones de fichero, que tienen lugar.
Al recibir los ficheros solicitados desde el servidor web, el navegador renderiza la página tal y como se describe en el código HTML, el CSS y otros lenguajes web. Al final se incorporan las imágenes y otros recursos para producir la página que ve el usuario en su pantalla.
La mayoría de las páginas web contienen hiperenlaces a otras páginas relacionadas y algunas también contienen descargas, documentos fuente, definiciones y otros recursos web.




Antiguo logo de WWW diseñado por Robert Cailliau.

Redes sociales




Las redes sociales son estructuras sociales compuestas de grupos de personas, las cuales están conectadas por uno o varios tipos de relaciones, tales como amistad, parentesco, intereses comunes o que comparten conocimientos.
El análisis de redes sociales estudia esta estructura social aplicando la Teoría de Grafos e identificando las entidades como "nodos" o "vértices" y las relaciones como "aristas" o "enlaces"". La estructura del grafo resultante es a menudo muy compleja. Como se ha dicho, puede haber muchos tipos de lazos entre los nodos. La investigación multidisciplinar ha mostrado que las redes sociales operan en muchos niveles, desde las relaciones de parentesco hasta las relaciones de organizaciones a nivel estatal (se habla en este caso de Redes políticas), desempeñando un papel crítico en la determinación de la agenda política y el grado en el cual los individuos o las organizaciones alcanzan sus objetivos o reciben influencias.

Las herramientas que proporcionan en general las redes sociales en Internet son:
  • Actualización automática de la libreta de direcciones
  • Perfiles visibles
  • Capacidad de crear nuevos enlaces mediante servicios de presentación y otras maneras de conexión social en línea.

Creo que un buen ejemplo de esto es Facebook, una red social enfocada a estudiantes, muy similar a myspace, con millones de usuarios registrados y donde ha habido una importante inversión publicitaria de parte de Microsoft. 

En cuanto a habla hispana podemos destacar las siguientes redes sociales:

  • Networking Activo: Agrupa a una serie de empresarios y emprendedores complementándose con una revista impresa y distintos eventos presenciales.
  • Neurona: proclama que su objetivo es para ampliar y mejorar la red profesional de contactos, un espacio virtual en el que interactúan diariamente más de medio millón de profesionales presentes en más 50 sectores productivos y más de 100 de comunidades profesionales. Fue adquirida por Xing, aunque aún no ha sido fusionada.
  • Tuenti: De reciente creación y accesible solo por invitación, ha despertado gran interés y un crecimiento muy acelerado para conectar a jóvenes universitarios y de nivel secundario.
  • eConozco: se presenta como una herramienta que te permite contactar con miles de profesionales a través de tus conocidos de confianza y donde puedes accede a nuevas oportunidades para desarrollar tu carrera profesional. Fue también adquirida por Xing, fusionandose recientemente con dicha red.
  • Cielo: parece la red más completa, combina contactos en línea con una comunidad cara a cara donde estos medios se complementan el uno al otro.
  • Dejaboo.net: que es una red social orientada a la cultura, en la que los usuarios pueden compartir sus reseñas y gustos literarios, musicales o de cine, la cual anuncian que sigue en fase de pruebas.
  • Qdamos: se anuncia como el nuevo portal para buscar pareja y amigos en Español. El registro y todos los servicios son gratuitos.
  • Festuc.com: esta es una red social basada en móviles. Festuc te promete que conocerás gente nueva a través de amigos o por cercanía geográfica a través de servicio en el teléfono móvil.
  • Spaniards: se presenta como la Comunidad de Españoles en el Mundo. Indican que la misión de esta red es ayudar y poner en contacto a todos los españoles que viven en el extranjero, bien sea por motivo de estudios, trabajo o placer, además de a todos aquellos que buscan salir de España, temporal o permanentemente.
  • Linkara: enfocado hacia las relaciones de amistad, se presenta como la primera red social para conocer gente a través de aficiones y opiniones. Y en cuanto al funcionamiento lo explican de manera muy simple, diciendo.” Expresa tu opinión, conectate con tus amigos, conoce gente nueva”.
  • Gazzag: es una mixtura entre red social profesional y red social de contactos personales. La apariencia y la usabilidad son bastante buenas y permite la creación de galerías de fotos y blogs, a diferencia de otras redes sociales en español que no lo permiten.
  • Gentenotable: Otra red de encuentros.

martes, 17 de mayo de 2011

Opinión sobre las descargas.

En la mayoría de casos, hay siempre dos puntos de vista.
Yo lo planteo así :

Cosas buenas que tiene la piratería para el usuario:
-ES GRATIS
-Tienes acceso a diversas cantidades de productos (música, videos, imágenes ..)
-Donde quieras que vas, hay cosas piratas.


Cosas malas que tiene la piratería para el usuario:
-El que es pirata, pierde dinero pues ofrece el servicio de descarga pero en cierto modo es él el que tiene que ofrecer el archivo.
-Pone en riesgo a muchas familias por aquello de los empleos.


Por supuesto, los que salen perdiendo son los empresarios, por ejemplo, con un disco de música que lo ponen a 20 euros de un grupo muy famoso (ej: black eye peas) puedes guardarte los 20 euros y comprar otras cosas, y luego bajarte el disco o la misma discografía de quien tú quieras.

¿Que és ilegal?
 Puede, pero hoy en día todo el mundo piratea debido a los altos precios que hay en el mercado.


Cómo funciona el ares.

Como configurar Ares
Una de las grandes ventajas de Ares es que practicamente no necesita configuración.
En general, Ares es un programa muy fácil de usar y no necesita mayor configuración para empezar a usarlo. Pero para tener un mejor control sobre la ubicación de los archivos descargados, el idioma, la velocidad de nuestra conexión, etc., debemos entrar en el "Panel de Control".
En la pestaña "General" pueden escoger el idioma en el que Ares muestra las opciones. En la casilla "Usuario¨ podemos poner un nick, en velocidad podemos poner la velocidad de nuestra conexión a Internet.
En la pestaña "Descarga" podemos cambiar la ubicación de los archivos descargados. Hacemos click en "Cambiar carpeta" y seleccionamos el nuevo destino. Aquí también podemos limitar el ancho de banda que le daremos al Ares, tanto para bajar como para subir

Como funciona Ares
Una vez instalado para empezar a bajar archivos con el Ares solo debes hacer click en el botón "Búsqueda" y en el casillero en blanco poner el nombre del archivo que queremos bajar. En la parte derecha de la ventana aparecerán los resultados. Con sólo hacer doble clic sobre cualquiera de ellos Ares comenzará la descarga.



lunes, 16 de mayo de 2011

Correo electrónico.

Correo electrónico (correo-e, conocido también como e-mail), es un servicio de red que permite a los usuarios enviar y recibir mensajes y archivos rápidamente (también denominados mensajes electrónicos o cartas electrónicas) mediante sistemas de comunicación electrónicos. Principalmente se usa este nombre para denominar al sistema que provee este servicio en Internet, mediante el protocolo SMTP, aunque por extensión también puede verse aplicado a sistemas análogos que usen otras tecnologías. Por medio de mensajes de correo electrónico se puede enviar, no solamente texto, sino todo tipo de documentos digitales. Su eficiencia, conveniencia y bajo coste están logrando que el correo electrónico desplace al correo ordinario para muchos usos habituales.


La @ forma parte de todos los correos electrónicos.

Una dirección de correo electrónico es un conjunto de palabras que identifican a una persona que puede enviar y recibir correo. Cada dirección es única y pertenece siempre a la misma persona.
Un ejemplo es persona@servicio.com, que se lee persona arroba servicio punto com. El signo @ (llamado arroba) siempre está en cada dirección de correo, y la divide en dos partes: el nombre de usuario (a la izquierda de la arroba; en este caso, persona), y el dominio en el que está (lo de la derecha de la arroba; en este caso, servicio.com). La arroba también se puede leer "en", ya que persona@servicio.com identifica al usuario persona que está en el servidor servicio.com (indica una relación de pertenencia).
Una dirección de correo se reconoce fácilmente porque siempre tiene la @, donde la @ significa "pertenece a..."; en cambio, una dirección de página web no. Por ejemplo, mientras que http://www.servicio.com/ puede ser una página web en donde hay información (como en un libro), persona@servicio.com es la dirección de un correo: un buzón a donde se puede escribir.
Lo que hay a la derecha de la arroba es precisamente el nombre del proveedor que da el correo, y por tanto es algo que el usuario no puede cambiar. Por otro lado, lo que hay a la izquierda depende normalmente de la elección del usuario, y es un identificador cualquiera, que puede tener letras, números, y algunos signos.
Es aconsejable elegir en lo posible una dirección fácil de memorizar para así facilitar la transmisión correcta de ésta a quien desee escribir un correo al propietario, puesto que es necesario transmitirla de forma exacta, letra por letra. Un solo error hará que no lleguen los mensajes al destino.
Es indiferente que las letras que integran la dirección estén escritas en mayúscula o minúscula. Por ejemplo, persona@servicio.com es igual a Persona@Servicio.Com.


martes, 10 de mayo de 2011

Cómo viaja la información en internet.


Para que la información que viaja en Internet pueda ser enviada y recibida por todos los ordenadores del mundo, se crearon una serie de reglas denominadas protocolos. Uno de esos protocolos es el TCP/IP,Protocolo de Control de Transmisión y Protocolo de Internet.

La función del protocolo TCP/IP tiene que ver con la forma en la que viaja la información:

-El TCP divide la información en "paquetes" dentro del ordenador de origen, para luego recomponerla en el ordenador de destino.


-El IP es el responsable de dirigir esta información a lo largo de la red, identificando un determinado ordenador. Es un número único e irrepetible y representa la dirección de nuestro ordenador en Internet.

Cuando se envía un mensaje por correo, el protocolo TCP divide el mensaje en paquetes en los que se especifica un orden y la dirección del ordenador a la que se dirigen. Esta dirección está determinada por el IP. Al llegar a su destino, el TCP recibe los paquetes y los ordena de nuevo, revisando que no existan errores que se puedan haber adherido en el camino.
Este sistema hace que la información no tenga que viajar junta por la misma vía, sino que pueda dividirse y ser enviada por distintos caminos que llevan a un mismo destino. Esto proporciona una mayor fluidez en el desplazamiento o intercambio de datos.

En Internet, cada ordenador está identificado con un número conocido como dirección IP, parecido a este: 193.127.88.345. Las páginas web que buscamos en Internet se encuentran almacenadas u hospedadas en un servidor o host que está identificado con un número de dirección IP.

ADSL.

ADSL son las siglas de Asymmetric Digital Subscriber Line ("Línea de Abonado Digital Asimétrica"). ADSL es un tipo de línea DSL. Consiste en una transmisión analógica de datos digitales apoyada en el par simétrico de cobre que lleva la línea telefónica convencional o línea de abonado,[1] siempre y cuando la longitud de línea no supere los 5,5 km medidos desde la Central Telefónica, o no haya otros servicios por el mismo cable que puedan interferir.


Frecuencias usadas en ADSL. El área roja es el área usada por la voz en telefonía normal, el verde es el upstream o subida de datos y el azul es para el downstream o descarga de datos.
Es una tecnología de acceso a Internet de banda ancha, lo que implica una velocidad superior a una conexión tradicional por módem en la transferencia de datos, ya que el módem utiliza la banda de voz y por tanto impide el servicio de voz mientras se use y viceversa. Esto se consigue mediante una modulación de las señales de datos en una banda de frecuencias más alta que la utilizada en las conversaciones telefónicas convencionales (300-3400 Hz), función que realiza el Router ADSL. Para evitar distorsiones en las señales transmitidas, es necesaria la instalación de un filtro (llamado splitter o discriminador) que se encarga de separar la señal telefónica convencional de las señales moduladas de la conexión mediante ADSL.
Esta tecnología se denomina asimétrica debido a que la capacidad de descarga (desde la Red hasta el usuario) y de subida de datos (en sentido inverso) no coinciden. La tecnología ADSL está diseñada para que la capacidad de bajada (descarga) sea mayor que la de subida, lo cual se corresponde con el uso de internet por parte de la mayoría de usuarios finales, que reciben más información de la que envían (o descargan más de lo que suben).
En una línea ADSL se establecen tres canales de comunicación, que son el de envío de datos, el de recepción de datos y el de servicio telefónico normal.
Actualmente, en diversos países (como España) las empresas de telefonía están implantando versiones mejoradas de esta tecnología como ADSL2 y ADSL2+ con capacidad de suministro de televisión y video de alta calidad por el par telefónico, lo cual supone una dura competencia entre los operadores telefónicos y los de cable, y la aparición de ofertas integradas de voz, datos y televisión, a partir de una misma línea y dentro de una sola empresa, que ofrezca estos tres servicios de comunicación. El uso de un mayor ancho de banda para estos servicios limita aún más la distancia a la que pueden funcionar, por el par de hilos. ADSL2 y ADSL2+ incorporan mecanismos de modulado y gestión de los recursos físicos avanzados, de modo que no sólo aumentan la capacidad del ADSL convencional de 8 mbps a 12 y 24 mbps respectivamente, sino que introducen mejoras para evitar las interferencias o ruido y disminuir los efectos de la atenuación de ahí que se alcancen distancias de hasta 9 Km.
El ADSL es una tecnología que utiliza el par de cobre y tiene menos ancho de banda que otras tecnologías como cable o metroethernet, cuyo cableado urbano está compuesto por hilos de fibra óptica en lugar del par de cobre implementado en su mayor parte en las décadas de 1950 y 1960.

OFERTA PUBLICITARIA DE ADSL.

Formas de acceder a internet.

 

Hoy en día la forma de acceder a internet ha evolucionado proporcionándonos muchas ventajas y permitiéndonos mejorar para lograr un acceso más rápido, confiable y estable, teniendo en cuenta nuestras necesidades y  presupuesto de acuerdo a las formas de acceder propias de cada sistema.


Cada día las conexiones son más baratas, sobre todo desde la exigencia de las conocidas, esto está haciendo que el crecimiento de Internet aumente rápidamente.

 

Acceso RTC - El clásico módem

  • Método de acceso.
  • El ordenador se conecta, a través de un módem, a la línea telefónica tradicional para llamar a los ordenadores del proveedor cada vez que usted quiere utilizar Internet.
  • Velocidad.
  • 56 Kbps o inferior
  • Ventajas.
  • Este tipo de servicio es conveniente si se accede a la Red de forma esporádica (menos de 10 horas al mes) o que utilice sólo los servicios más básicos como por ejemplo el correo electrónico.
  • Inconvenientes.
  • Es lenta para descargar archivos grandes o acceder a páginas con contenido multimedia (música, vídeos o gráficos interactivos).

Línea RDSI (Red Digital de Servicios Integrados) - Banda ancha primitiva

  • Método de acceso.
  • Es una conexión digital a un proveedor a través de la red telefónica convencional mediante un módem específico.
  • Velocidad.
  • Entre 64-128 Kbps.
  • Ventajas.
  • Como todas las conexiones de banda nacha, es idónea para mantener una conexión permanente a Internet. Aunque utiliza la línea telefónica, permite hacer llamadas mientras se está conectado a Internet. El servicio de RDSI requiere un módem especial que suele facilitar la empresa que presta el servicio.
  • Inconvenientes.
  • Este sistema ha quedado superado por el ADSL, que también usa la línea convencional y lograr velocidades superiores. La mayoría de las compañías telefónicas han dejado de ofrecer RDSI, aunque mantienen el soporte para los clientes que ya tenían el servicio.

Línea ADSL (Asymmetric Digital Subscriber Line) - Velocidad para todos

  • Método de acceso.
  • Este sistema divide en tres canales independientes de comunicación a la línea telefónica tradicional: un para la voz, otro para el envío de datos y el último para la recepción de información. El encargo de realizar esta división es el splitter (literalmente, divisor) al que se conecta el módem ADSL.
  • Velocidad.
  • Es variable, según lo contratado. El máximo es de 8 Mbps en la descarga de datos a la Red; para la subida, el tope es de 1 Mbps. Para uso doméstico lo más habitual es de 256 kbps y 128 kbps, respectivamente.
  • Ventajas.
  • Como el RDSI, permite hacer llamadas de voz y acceder a la Red de forma simultánea. Además, la conexión es permanente.
  • Inconvenientes.
  • Las líneas ADLS no están disponibles en todas partes, sino únicamente en las áreas próximas a un centralita y con cableado de calidad suficiente. El precio del módem es elevado, aunque muchas ofertas de suscripción lo incluyen de regalo. Además, las asociaciones de usuarios en España insisten en que la cuota mensual es mayor a la de otros países europeos.

Cable - Por fibra óptica

  • Método de acceso.
  • Este servicio lo prestan las compañías de cable, que ofrecen teléfono, televisión e Internet a través de su propia red de fibra óptica, independiente de la línea telefónica tradicional.
  • Velocidad.
  • Desde 500 kbps hasta más de 1 Mbps.
  • Ventajas.
  • Es especialmente útil para realizar grandes descargas de datos (sobre todo, archivos de gran tamaño) porque la velocidad de bajada es muy superior a la de subida. Puede resultar más barato que otros sistemas si se contrata en bloque con el resto de servicio de la empresa (voz o televisión).
  • Inconvenientes.
  • Está disponible en zonas muy restringidas puesto que es necesario que la compañía la haya cableado con su propia red.

Por satélite - Para zonas rurales

  • Método de acceso.
  • El usuario se conecta a Internet por dos vías de forma simultánea. Por un lado, a la red telefónica tradicional para el envío de datos. Por otro, al satélite para la recepción de información. Cada uno de ellos funciona de forma coordinada pero unidireccional. En fechas recientes se ha lanzado un servicio bidireccional, que permite transmitir datos en ambos sentidos a través del satélite.
  • Velocidad.
  • La descarga de datos, al producirse a través del satélite (al que el ordenador se conecta por una antena parabólica y una tarjeta capturadota), llega a los 400 kbps. Sin embargo, el envío puede realizarse de dos formas: si la conexión es bidireccional (es decir, también se realiza vía satélite), la velocidad es similar.. En cambio, si se realiza mediante una línea tradicional, la velocidad máxima será de 56 kbps; se trata de operaciones (solicitud de páginas web o correos electrónicos) que requieren muy poco ancho de banda, por lo que no supone un inconveniente notable.
  • Ventajas.
  • Su uso constituye un buena alternativa para los lugares donde no está disponible el acceso por ADSL, especialmente zonas rurales.. Sin embargo, hay muy pocas empresas que ofrezcan este tipo de conexión.
  • Inconvenientes.
  • El servicio es más caro que otros con prestaciones similares, tales como el ADSL o el cable.

PLC (Power Line Communication) - Internet por un enchufe

  • Método de acceso.
  • Este sistema prescinde totalmente de la red telefónica ni de otras análogas. En cambio, emplea la red eléctrica de media y baja tensión para la transmisión de datos.
  • Velocidad.
  • 600 kbps simétricos (es decir, la misma velocidad para enviar que para recibir Internet)
  • Ventajas.
  • Es la única red capaz de competir con la telefónica porque cubre prácticamente todo el territorio. El precio del servicio es muy similar al del ADSL, pero sus prestaciones son mayores.
  • Inconvenientes.
  • A pesar de la preexistencia de la red, está disponible en áreas muy restringidas. Las compañías están lanzando las primeras ofertas comerciales en pequeñas áreas, cuyas subestaciones de distribución están preparadas para la transmisión de información. Este hecho es el que retrasa la expansión de su cobertura. En España tanto Endesa como Iberdrola prestan ya el servicio en lugares concretos y Unión Fenosa proyecta hacerlo también en el futuro.

Redes 'Wi-Fi' - Sin cables

Las redes Wi-Fi no son una forma de acceso a Internet, sino un sistema para conectar el ordenador al módem o el router. La conexión a la Red puede realizarse por cualquiera de los sistemas expuestos más arriba. El sistema Wi-Fi transforma los datos en una señal de radio, que se envían desde la computadora, a través de una antena, al módem y viceversa.

lunes, 9 de mayo de 2011

Funciones TCP/IP

El modelo TCP/IP, describe un conjunto de guías generales de diseño e implementación de protocolos de red específicos para permitir que una computadora pueda comunicarse en una red. TCP/IP provee conectividad de extremo a extremo especificando como los datos deberían ser formateados, direccionados, transmitidos, enrutados y recibidos por el destinatario. Existen protocolos para los diferentes tipos de servicios de comunicación entre computadoras.
TCP/IP tiene cuatro capas de abstracción según se define en el RFC 1122. Esta arquitectura de capas a menudo es comparada con el Modelo OSI de siete capas.
EL modelo TCP/IP y los protocolos relacionados son mantenidos por la Internet Engineering Task Force (IETF).

  • Capa 4 o capa de aplicación: Aplicación, asimilable a las capas 5 (sesión), 6 (presentación) y 7 (aplicación) del modelo OSI. La capa de aplicación debía incluir los detalles de las capas de sesión y presentación OSI. Crearon una capa de aplicación que maneja aspectos de representación, codificación y control de diálogo.
  • Capa 3 o capa de transporte: Transporte, asimilable a la capa 4 (transporte) del modelo OSI.
  • Capa 2 o capa de red: Internet, asimilable a la capa 3 (red) del modelo OSI.
  • Capa 1 o capa de enlace: Acceso al Medio.

Modelo cliente-servidor.

La arquitectura cliente-servidor consiste básicamente en un cliente que realiza peticiones a otro programa (el servidor) que le da respuesta. Aunque esta idea se puede aplicar a programas que se ejecutan sobre una sola computadora es más ventajosa en un sistema operativo multiusuario distribuido a través de una red de computadoras.
En esta arquitectura la capacidad de proceso está repartida entre los clientes y los servidores, aunque son más importantes las ventajas de tipo organizativo debidas a la centralización de la gestión de la información y la separación de responsabilidades, lo que facilita y clarifica el diseño del sistema.
La separación entre cliente y servidor es una separación de tipo lógico, donde el servidor no se ejecuta necesariamente sobre una sola máquina ni es necesariamente un sólo programa. Los tipos específicos de servidores incluyen los servidores web, los servidores de archivo, los servidores del correo, etc. Mientras que sus propósitos varían de unos servicios a otros, la arquitectura básica seguirá siendo la misma.
Una disposición muy común son los sistemas multicapa en los que el servidor se descompone en diferentes programas que pueden ser ejecutados por diferentes computadoras aumentando así el grado de distribución del sistema.

dominios de 1º nivel



Los dominios de primer nivel son, la parte final de las direcciones de Internet que se ven en el navegador web; por ejemplo .es estaría entre los 248 códigos de país que existen.

EJEMPLOS DE DOMINIOS:
  • .gt, para servicios de Guatemala
  • .es, para servicios de España
  • .eu, la región de Europa
  • .cr, para servicios de Costa Rica
  • .ru, para servicios de Rusia
  • .fr, para servicios de Francia
  • .do, para servicios de República Dominicana
  • .hn, para servicios de Honduras
  • .mx, para servicios de México
  • .sv, para servicios de El Salvador
  • .cl, para servicios de Chile
  • .co, para servicios de Colombia
  • .cn, para servicios de China
  • .ar, para servicios de Argentina
  • .bo, para servicios de Bolivia
  • .ec, para servicios de Ecuador
  • .py, para servicios de Paraguay
  • .pe, para páginas de Perú
  • .uy, para servicios de Uruguay
  • .ve, para servicios de Venezuela
  • .asia, la región de Asia
  • .lat, la región de Latinoamérica
  • .edu, para servicios de Educación
  • .gov y .gob, para Gobierno y Entidades Públicas
  • .info, para Información
  • .int, para Entidades Internacionales, organizaciones como la ONU
  • .jobs, para Departamentos de empleo y recursos humanos en empresas
  • .mil, para el Departamento de Defensa de los Estados Unidos (Único país con dominio de primer nivel para el ejército)
  • .mobi, para empresas de telefonía móvil o servicios para móvil.
  • .museum, para los Museos
  • .name, para Nombres de personas
  • .net, para Infraestructura de red
  • .org, para organizaciones
  • .pro, para profesionales con una titulación universitaria.
  • .tel, para servicios de comunicación por Internet
  • .travel, para páginas de la industria de viajes y turismo.
  • .fm, para páginas del país Estados Federados de Micronesia, pero usado también para estaciones de radio de frecuencia modulada
  • .tv, para páginas del país Tuvalu, pero usado también para estaciones de televisión
  • .tk, para páginas del país Tokelau; sin embargo se usan también como dominio y servidor propio ( "Autónomas" ). Actualmente pueden obtenerse de forma gratuita.
  • .com, son los dominios más extendidos en el mundo. Sirven para cualquier tipo de página web, temática, persona o entidad.
  • .biz prevista para ser usado por negocios.
  • .web es un dominio de internet de nivel superior, no oficial, que lleva propuesto desde 1995.

jueves, 5 de mayo de 2011

¿Qué son los DNS?

Es una base de datos distribuida, con información que se usa para traducir los nombres de dominio, fáciles de recordar y usar por las personas, en números de protocolo de Internet (IP) que es la forma en la que las máquinas pueden encontrarse en Internet.

Hay personas en todo el mundo manteniendo una parte de la base de datos, y esta información se hace accesible a todas las máquinas y usuarios de Internet.

El Domain Name System (DNS), o Sistema de Nombres de Dominio, comprende personas, instituciones reguladoras, archivos, máquinas y software trabajando conjuntamente.

Para registrar un dominio es imprescindible disponer de servicio de DNS. Para que tu o tu empresa seais visibles en Internet deberás tener tus nombres de dominio instalados en dos ordenadores que estén conectados a la red y que se denominan servidores de DNS.